Yo soy el camino. Vendré otra vez, no se turbe vuestro corazón

Texto base: Juan 13:31-38; 14-17. Mirando a sus discípulos con amor divino y con la más tierna simpatía, Cristo dijo: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él”. Judas había abandonado el aposento alto y Cristo estaba solo con los once. Estaba por hablar de su inminente separación de ellos, pero antes de hacerlo señaló el gran objeto de su misión, que recordaba siempre. Se gozaba en que toda su humillación y sufrimiento iban a glorificar el nombre del Padre. A esto dirigió primero los pensamientos de sus discípulos.

Luego dirigiéndose a ellos con el término cariñoso de “hijitos”, dijo: “Aun un poco estoy con vosotros. Me buscaréis; mas, como dije a los Judíos: Donde yo voy, vosotros no podéis venir; así digo a vosotros ahora”. Los discípulos no podían regocijarse cuando oyeron esto. El temor se apoderó de ellos. Se acercaron aun más al Salvador. Su Maestro y Señor, su amado Instructor y Amigo, les era más caro que la vida. A él pedían ayuda en todas sus dificultades, consuelo en sus tristezas y desencantos. Ahora estaba por abandonarlos, a ellos que formaban un grupo solitario y dependiente. Oscuros eran los presentimientos que les llenaban el corazón.

El objeto de la partida de Cristo era lo opuesto de lo que temían los discípulos. No significaba una separación final. Iba a prepararles lugar, a fin de volver aquí mismo a buscarlos. Mientras les estuviese edificando mansiones, ellos habían de edificar un carácter conforme a la semejanza divina. Los discípulos estaban perplejos aún. Tomás, siempre acosado por las dudas, dijo: “Señor, no sabemos a dónde vas: ¿cómo, pues, podemos saber el camino? Jesús le dice: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida: nadie viene al Padre, sino por mí. Si me conocieseis, también a mi Padre conocierais: y desde ahora le conocéis, y le habéis visto”.

Cristo es el camino

No hay muchos caminos que llevan al cielo. No puede cada uno escoger el suyo. Cristo dice: “Yo soy el camino…. Nadie viene al Padre, sino por mí.” Desde que fue predicado el primer sermón evangélico, cuando en el Edén se declaró que la simiente de la mujer aplastaría la cabeza de la serpiente, Cristo ha sido enaltecido como el camino, la verdad y la vida. El era el camino cuando Adán vivía, cuando Abel ofreció a Dios la sangre del cordero muerto, que representaba la sangre del Redentor. Cristo fue el camino por el cual los patriarcas y los profetas fueron salvos. El es el único camino por el cual podemos tener acceso a Dios.

“Si me conocieseis—dijo Cristo,—también a mi Padre conocierais: y desde ahora le conocéis, y le habéis visto”. Pero los discípulos no le comprendieron todavía. “Señor, muéstranos el Padre—exclamó Felipe,—y nos basta”. Asombrado por esta dureza de entendimiento, Cristo preguntó con dolorosa sorpresa: “¿Tanto tiempo ha que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe?” ¿Es posible que no veáis al Padre en las obras que hace por medio de mí? ¿No creéis que he venido para testificar acerca del Padre? “¿Cómo, pues, dices tú: Muéstranos al Padre?” “El que me ha visto, ha visto al Padre”. Cristo no había dejado de ser Dios cuando se hizo hombre. Aunque se había humillado hasta asumir la humanidad, seguía siendo divino. Cristo solo podía representar al Padre ante la humanidad, y los discípulo habían tenido el privilegio de contemplar esta representación por más de tres años.

“Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí: de otra manera, creedme por las mismas obras”. Su fe podría haber descansado segura en la evidencia dada por las obras de Cristo, obras que ningún hombre habría podido hacer de por sí. Las obras de Cristo atestiguaban su divinidad. El Padre había sido revelado por él. Si los discípulos creyesen en esta relación vital entre el Padre y el Hijo, su fe no los abandonaría cuando vieran los sufrimientos y la muerte de Cristo para salvar a un mundo que perecía. Cristo estaba tratando de conducirlos de su poca fe a la experiencia que podían recibir si realmente comprendían lo que era: Dios en carne humana.

Yo voy al Padre

“De cierto, de cierto os digo—continuó Cristo:—El que en mí cree, las obras que yo hago también él las hará”. El Salvador anhelaba profundamente que sus discípulos comprendiesen con qué propósito su divinidad se había unido a la humanidad. Vino al mundo para revelar la gloria de Dios, a fin de que el hombre pudiese ser elevado por su poder restaurador. Dios se manifestó en él a fin de que pudiese manifestarse en ellos. Jesús no reveló cualidades ni ejerció facultades que los hombres no pudieran tener por la fe en él. Su perfecta humanidad es lo que todos sus seguidores pueden poseer si quieren vivir sometidos a Dios como él vivió.

“Y mayores que éstas hará; porque yo voy al Padre.” Con esto no quiso decir Cristo que la obra de los discípulos sería de un carácter más elevado que la propia, sino que tendría mayor extensión. No se refirió meramente a la ejecución de milagros, sino a todo lo que sucedería bajo la operación del Espíritu Santo. Después de la ascensión del Señor, los discípulos experimentaron el cumplimiento de su promesa. Las escenas de la crucifixión, resurrección y ascensión de Cristo fueron para ellos una realidad viviente. Vieron que las profecías se habían cumplido literalmente. Escudriñaron las Escrituras y aceptaron sus enseñanzas con una fe y seguridad que no conocían antes. Sabían que el divino Maestro era todo lo que había aseverado ser. Y al contar ellos lo que habían experimentado y al ensalzar el amor de Dios, los corazones humanos se enternecían y subyugaban, y multitudes creían en Jesús.

La promesa del Salvador a sus discípulos es una promesa hecha a su iglesia hasta el fin del tiempo. Dios no quería que su admirable plan para redimir a los hombres lograse solamente resultados insignificantes. Todos los que quieran ir a trabajar, no confiando en lo que ellos mismos pueden hacer sino en lo que Dios puede hacer para ellos y por ellos, experimentarán ciertamente el cumplimiento de su promesa. “Mayores [obras] que éstas hará—él declara;—porque yo voy al Padre”. Hasta entonces los discípulos no conocían los recursos y el poder ilimitado del Salvador. El les dijo: “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre”. Explicó que el secreto de su éxito consistiría en pedir fuerza y gracia en su nombre. Estaría delante del Padre para pedir por ellos. La oración del humilde suplicante es presentada por él como su propio deseo en favor de aquella alma. Cada oración sincera es oída en el cielo. Tal vez no sea expresada con fluidez; pero si procede del corazón ascenderá al santuario donde Jesús ministra, y él la presentará al Padre sin balbuceos, hermosa y fragante con el incienso de su propia perfección.

Si me amáis—dice,—guardad mis mandamientos

La senda de la sinceridad e integridad no es una senda libre de obstrucción, pero en toda dificultad hemos de ver una invitación a orar. Ningún ser viviente tiene poder que no haya recibido de Dios, y la fuente de donde proviene está abierta para el ser humano más débil. “Todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre—dijo Jesús,—esto haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré”. Por el valor del sacrificio hecho por ellos, son estimables a los ojos del Señor. A causa de la imputada justicia de Cristo, son tenidos por preciosos. Por causa de Cristo, el Señor perdona a los que le temen. No ve en ellos la vileza del pecador. Reconoce en ellos la semejanza de su Hijo en quien creen.

El Señor se chasquea cuando su pueblo se tiene en estima demasiado baja. Desea que su heredad escogida se estime según el valor que él le ha atribuido. Dios la quería; de lo contrario no hubiera mandado a su Hijo a una empresa tan costosa para redimirla. Tiene empleo para ella y le agrada cuando le dirige las más elevadas demandas a fin de glorificar su nombre. Puede esperar grandes cosas si tiene fe en sus promesas. Pero orar en nombre de Cristo significa mucho. Significa que hemos de aceptar su carácter, manifestar su espíritu y realizar sus obras. La promesa del Salvador se nos da bajo cierta condición. “Si me amáis—dice,—guardad mis mandamientos”.

Él salva a los hombres no en el pecado, sino del pecado; y los que le aman mostrarán su amor obedeciéndole. Toda verdadera obediencia proviene del corazón. La de Cristo procedía del corazón. Y si nosotros consentimos, se identificará de tal manera con nuestros pensamientos y fines, amoldará de tal manera nuestro corazón y mente en conformidad con su voluntad, que cuando le obedezcamos estaremos tan sólo ejecutando nuestros propios impulsos. La voluntad, refinada y santificada, hallará su más alto deleite en servirle. Cuando conozcamos a Dios como es nuestro privilegio conocerle, nuestra vida será una vida de continua obediencia. Si apreciamos el carácter de Cristo y tenemos comunión con Dios, el pecado llegará a sernos odioso.

¡Califica esta entrada!
[Total: 2 Promedio: 5]